El ritmo y la melodía
Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus.
Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra.
La armonía y la textura
Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.
Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras.
En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto.
Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación.
Era definido como cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.
Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.
La música religiosa
La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos.
Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lucero dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín.
Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.
Lucero consiguió que todo el pueblo participara cantando en las celebraciones protestantes.
La respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante fue el Concilio de Trento(1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma, se hicieron aún más estrictas las normas para escribir música religiosa católica, con intentos de volver al canto gregoriano (abandonando la polifonía) para que el texto pudiera ser comprensible.
Incluso se habló de dejar de cantar en las celebraciones. Esta normas tan estrictas hicieron que los compositores no buscaran nuevas técnicas, sino que perfeccionasen las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes de la música religiosa renacentista.
Los compositores que tuvieron su máximo exponente en el siglo XVI:
Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Países Bajos), William Byrd(Inglaterra) y Tomás Luis de Victoria (España).
Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario